embed_badge

jueves, 22 de febrero de 2018

Compartir lecturas y autoras


Os voy a hablar para este post de uno de los poemas musicados que más me gustan desde hace muchos años. Se trata de un poema de Rosalía de Castro llamado "Negra sombra".

(Follas Novas, 1880)
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.

NEGRA SOMBRA
(traducción al castellano - Mónica B. Suárez Groba)
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en m misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.


ROSALÍA DE CASTRO

{Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1855}
Retrato de Rosalía de Castro
Retrato de Rosalía de Castro (detalle), finales de la década de 1870 o principios de la siguiente.
Fotografía.
Real Academia Galega.
Autor:Luis Sellier
Bautizada el 24 de febrero de 1837 figura en el registro del Hospital Real de Santiago de Compostela como hija de padres desconocidos. En Santiago estudia algo de francés, dibujo y música, para la que tiene cualidades extraordinarias.
Aficionada al teatro, debuta a los quince años en una función de aficionados en el Liceo de San Agustín de Santiago.
En 1856 viaja a Madrid y se aloja en casa de una de sus tías: Carmen Lugín de Castro, madre del escritor Pérez Lugín.
Publica su primer libro, La flor, que es elogiado por Manuel Murguía en La Iberia. Enemiga de frecuentar cualquier tipo de reunión social, Pilar Sinués, otra escritora que residía en la Corte, no consiguió nunca que asistiera a la suya.
El 10 de octubre de 1858 se casa en la iglesia de San Ildefonso con Manuel Martínez Murguía, de veinticinco años y destacado periodista. Ya enferma, tuvo seis hijos a pesar de su tuberculosis. La primera nacería en Santiago, aunque luego residieron en Madrid, Simancas y otros lugares, a los que Murguía debía trasladarse por razones de trabajo.
En 1871 se trasladan a La Coruña, donde Murguía tiene a su cargo el Archivo de Galicia, y más tarde a Santiago, donde dirige el de allí y la Biblioteca de la Universidad. Mientras, Rosalía compatibiliza la escritura con la vida doméstica y continúa alejada de la pública.
Siempre que su salud se resentía volvía a su casona de Padrón. Allí falleció de cáncer de útero el 15 de julio de 1885 a los 48 años de edad. Antes de morir pidió a sus hijos que quemaran sus manuscritos aún inéditos.
Fuente: escritoras.com

El poema forma parte de un poemario de Rosalía de Castro. Y el por qué de mi elección es debido a que soy un gran amante de la música celta y Carlos Núñez, y en uno de sus discos escuché este poema en una versión que cantaba Luz Casal. En su momento, busqué información sobre la letra y su escritora, así que pude conocer la vida de Rosalía de Castro y lo que tuvo que pelear en su época para hacerse un hueco en la sociedad de entonces. Os dejo debajo el vídeo con la canción por si no la conocéis.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Familias de Instrumentos

 En esta unidad vamos a aprender cómo se clasifican los instrumentos y en base a qué criterios. Os dejo esta infografía como resumen para qu...