embed_badge

miércoles, 24 de abril de 2019

Reducir la ansiedad y fortalecer la autoestima

Esta semana seguimos con el Mooc NeuroEducación: emoción, memoria y aprendizaje.
Como reto de la unidad 4: autoestima y ansiedad nos proponen que hagamos una tabla comparativa en la que en un lado pongamos un aspecto cotidiano de nuestra docencia y al otro lado cómo la hemos modificado o enriquecido.

 ANTES

1. Los alumnos se sentaban por parejas pero trabajaban siempre individualmente.

2. Sacaba alumnos a la pizarra a corregir las actividades y evaluaba tanto lo que sabían como lo que no sabían.

3. Daba prioridad en la evaluación a las pruebas escritas que realizaban mis alumnos.


AHORA

1.Los alumnos forman equipos y trabajan cooperativamente. Mi función en la clase se ha convertido en ser un mediador o facilitador de contenidos y me paso por los equipos para comprobar que todos están trabajando y ayudar a los que más lo necesiten.

2. Los alumnos corrigen las actividades en sus equipos y después con la proyección de las soluciones en la pizarra digital, corregimos toda la clase. Después paso por los equipos para contestar las posibles dudas.

3. He dividido la evaluación en dos partes, conceptos y procedimientos, de manera que facilita que aquellos alumnos a los que les cuesta más la asignatura vean reforzado el interés y la autoestima al ver que son capaces de hacer las mismas cosas que todos sus compañeros.

En cuanto a comentar una experiencia vivida en el aula, os voy a contar algo que me pasó el curso pasado. En el aula de sexto de primaria tenía a un niño, repetidor, que aunque es muy buena persona y tiene un corazón que no le cabe dentro, no le gustaba trabajar en el aula. Así que después de varios meses hablando con él e intentando motivarlo de varias formas, hablé con su tutor acerca de crear un proyecto para él sólo.

La idea consistió en encargarle que hiciera un mural de un poema para la escalera del centro. Se lo comenté al niño y me dijo que quería hacerlo y nos pusimos a ello. Le dije que debía traer un metro para medir y en cuanto lo trajo tuvo que:

1. Medir la superficie de los escalones.

2. Calcular cuantos rollos de vinilo necesitaría para el mural y cuánto costaría el material.

3. Hacer un boceto del mural para saber cómo iba a distribuir los versos del poema.

4. Coger las letras de vinilo e ir pegándolas una a una midiendo márgenes, espacios entre letras, palabras, etc.

5. Plantear y programar el proceso de pegado del vinilo.

6. Limpiar la zona para pegarlo.

7. Pegar las tiras de vinilo según lo programado.

Todo esto lo estuvo haciendo en mis clases de lengua, en las que, evidentemente, no hacía el trabajo de los demás compañeros (pero de todas formas no lo habría hecho). Pero conseguimos que su actitud cambiara radicalmente. Llegaba al cole y pedía ir directamente a su rincón de trabajo para ponerse a preparar las cosas. Cada vez que tenía alguna duda venía a preguntar y cuando le explicaba el siguiente paso su mirada desprendía ilusión y alegría.

Mientras iba realizando el trabajo, sus compañeros se acercaban a curiosear y le felicitaban por lo bien que lo estaba haciendo y, cuando por fin, lo terminó, obtuvo la felicitación de sus compañeros y claustro de profesores, además de publicarlo en el Facebook del centro para que la comunidad educativa pudiese ver el trabajo que había realizado.

Sólo os puedo decir que su cara, su carácter, incluso su lenguaje corporal decían que estaba más feliz. Quiero imaginar, que esta actividad le ayudó a mejorar su autoestima y a que se diera cuenta que con actitud era capaz de hacer cualquier cosa.

Os dejo una imagen del resultado del mural. Bueno, de la mitad, ya no tengo foto de la otra parte de la escalera.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Familias de Instrumentos

 En esta unidad vamos a aprender cómo se clasifican los instrumentos y en base a qué criterios. Os dejo esta infografía como resumen para qu...