En esta unidad vamos a aprender cómo se clasifican los instrumentos y en base a qué criterios. Os dejo esta infografía como resumen para que os ayude a asimilar mejor la información.
DIARIO DE APRENDIZAJE DE RICARDO
El lugar donde comparto aquello que voy aprendiendo.
miércoles, 22 de mayo de 2024
lunes, 9 de septiembre de 2019
Niveles de prevención
Buenas tardes y bienvenidos al nuevo curso 2019/2020. Ya estamos enrolados en nuevo curso con nuestros alumnos dentro de las aulas. Esperemos que sea un curso divertido y provechoso, y para conseguir que eso sea posible, seguimos con la formación Intef. Hemos empezado con el curso:
¡Alerta, virus! (1ª edición)!
Un curso muy interesante donde hemos aprendido sobre:
- Las mejores soluciones en materia informática.
- La prevención primaria, secundaria y terciaria.
- Los principios de seguridad.
- Los factores de riesgo tecnológico y
- La seguridad en las contraseñas.
En definitiva, un curso que nos ayudará a mejorar nuestra seguridad en nuestros equipos y en nuestros dispositivos electrónicos.
Para concluir, os dejo la infografía que he realizado como reto final al mismo. Espero que os guste:
miércoles, 1 de mayo de 2019
Mi realidad cotidiana
Llegamos al final del Mooc Neuroeducación. En esta última unidad el reto consiste en una autoevaluación. Como forma de autoevaluación, se nos pide una foto que forme parte de mi realidad cotidiana y de mi experiencia en el curso. Este recurso me sirve para expresar lo aprendido en el curso. La imagen esta consta de 3 elementos interactivos donde encontraréis:
Mi mirada estética: que la imagen sea estéticamente interesante.
Mi mirada crítica: que la imagen exprese mi visión crítica.
Mi mirada afectiva: la imagen comunica mi estado de ánimo.
En el siguiente enlace podéis acceder a la misma.
MI REALIDAD COTIDIANA
A continuación incluyo la autoevaluación del trabajo desarrollado en cada una de las unidades didácticas de este MOOC, así como de la participación en redes.
Unidad 1 (Excelente): He realizado el reto de la unidad con originalidad y además, he aprovechado los recursos complementarios. Para hacer mi avatar utilicé una de las páginas webs que recomendaban para hacerse el avatar, aunque probé la gran mayoría para conocerlas, saber cómo funcionaban y cuál era la que se ajustaba mejor a lo que yo quería.
Unidad 2 (Excelente): Para hacer la infografía utilicé Genially, para mí es una de la herramientas más completas hoy en día para realizar todo este tipo de trabajos.
Unidad 3 (Excelente): Después de inspeccionar las herramientas propuestas para el reto seguí usando Genially creando presentación creativa y original.
Unidad 4 (Excelente): Elaboré mi infografía con Genially, presentando una buena distribución del contenido con una alta creatividad y originalidad.
Unidad 5 (Excelente): La foto es original (mi propia aula) y está vinculada con el contenido del curso.
Socialización (Bien): He compartido todos mis retos.
REFLEXIÓN
Como ejercicio de reflexión puedo decir que este curso me ha ayudado a ver que NO lo sabemos todo. Siempre hay cosas que como docentes podemos mejorar. Detalles que pueden hacer que nuestro trabajo sea maravilloso y que nuestros alumnos puedan aprender disfrutando, jugando, experimentando...
Siempre he pensado que sin autocrítica no hay mejora, así que he intentado ser muy objetivo y muy crítico con mi forma de trabajar y espero, a partir de ahora, mejorar aquellos aspectos que he visto necesarios.
sábado, 27 de abril de 2019
Valores democráticos y convivencia en la red
Buenos días. Hoy me toca hablaros sobre el reto final del Nooc Valores democráticos y convivencia en la red. Se trata de un curso en el que hemos aprendido a elaborar actividades para nuestros alumnos que nos ayuden a:
- Fomentar entre mi alumnado estrategias y hábitos de protección de datos personales en sus dispositivos y en los servicios en línea que usan en el ámbito educativo.
- Diseñar actividades para promover en el alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social con los demás en la red.
- Promover en mi práctica docente actividades que impliquen de manera práctica la protección de datos personales en dispositivos y en la nube.
En mi caso he elaborado una actividad centrada en el uso de la Netiqueta. Os dejo a continuación el enlace a la actividad. Espero que os guste.
Valores democráticos y convivencia en la redmiércoles, 24 de abril de 2019
Reducir la ansiedad y fortalecer la autoestima
Esta semana seguimos con el Mooc NeuroEducación: emoción, memoria y aprendizaje.
Como reto de la unidad 4: autoestima y ansiedad nos proponen que hagamos una tabla comparativa en la que en un lado pongamos un aspecto cotidiano de nuestra docencia y al otro lado cómo la hemos modificado o enriquecido.
ANTES
1. Los alumnos se sentaban por parejas pero trabajaban siempre individualmente.
2. Sacaba alumnos a la pizarra a corregir las actividades y evaluaba tanto lo que sabían como lo que no sabían.
3. Daba prioridad en la evaluación a las pruebas escritas que realizaban mis alumnos.
AHORA
1.Los alumnos forman equipos y trabajan cooperativamente. Mi función en la clase se ha convertido en ser un mediador o facilitador de contenidos y me paso por los equipos para comprobar que todos están trabajando y ayudar a los que más lo necesiten.
2. Los alumnos corrigen las actividades en sus equipos y después con la proyección de las soluciones en la pizarra digital, corregimos toda la clase. Después paso por los equipos para contestar las posibles dudas.
3. He dividido la evaluación en dos partes, conceptos y procedimientos, de manera que facilita que aquellos alumnos a los que les cuesta más la asignatura vean reforzado el interés y la autoestima al ver que son capaces de hacer las mismas cosas que todos sus compañeros.
En cuanto a comentar una experiencia vivida en el aula, os voy a contar algo que me pasó el curso pasado. En el aula de sexto de primaria tenía a un niño, repetidor, que aunque es muy buena persona y tiene un corazón que no le cabe dentro, no le gustaba trabajar en el aula. Así que después de varios meses hablando con él e intentando motivarlo de varias formas, hablé con su tutor acerca de crear un proyecto para él sólo.
La idea consistió en encargarle que hiciera un mural de un poema para la escalera del centro. Se lo comenté al niño y me dijo que quería hacerlo y nos pusimos a ello. Le dije que debía traer un metro para medir y en cuanto lo trajo tuvo que:
1. Medir la superficie de los escalones.
2. Calcular cuantos rollos de vinilo necesitaría para el mural y cuánto costaría el material.
3. Hacer un boceto del mural para saber cómo iba a distribuir los versos del poema.
4. Coger las letras de vinilo e ir pegándolas una a una midiendo márgenes, espacios entre letras, palabras, etc.
5. Plantear y programar el proceso de pegado del vinilo.
6. Limpiar la zona para pegarlo.
7. Pegar las tiras de vinilo según lo programado.
Todo esto lo estuvo haciendo en mis clases de lengua, en las que, evidentemente, no hacía el trabajo de los demás compañeros (pero de todas formas no lo habría hecho). Pero conseguimos que su actitud cambiara radicalmente. Llegaba al cole y pedía ir directamente a su rincón de trabajo para ponerse a preparar las cosas. Cada vez que tenía alguna duda venía a preguntar y cuando le explicaba el siguiente paso su mirada desprendía ilusión y alegría.
Mientras iba realizando el trabajo, sus compañeros se acercaban a curiosear y le felicitaban por lo bien que lo estaba haciendo y, cuando por fin, lo terminó, obtuvo la felicitación de sus compañeros y claustro de profesores, además de publicarlo en el Facebook del centro para que la comunidad educativa pudiese ver el trabajo que había realizado.
Sólo os puedo decir que su cara, su carácter, incluso su lenguaje corporal decían que estaba más feliz. Quiero imaginar, que esta actividad le ayudó a mejorar su autoestima y a que se diera cuenta que con actitud era capaz de hacer cualquier cosa.
Os dejo una imagen del resultado del mural. Bueno, de la mitad, ya no tengo foto de la otra parte de la escalera.
Como reto de la unidad 4: autoestima y ansiedad nos proponen que hagamos una tabla comparativa en la que en un lado pongamos un aspecto cotidiano de nuestra docencia y al otro lado cómo la hemos modificado o enriquecido.
ANTES
1. Los alumnos se sentaban por parejas pero trabajaban siempre individualmente.
2. Sacaba alumnos a la pizarra a corregir las actividades y evaluaba tanto lo que sabían como lo que no sabían.
3. Daba prioridad en la evaluación a las pruebas escritas que realizaban mis alumnos.
AHORA
1.Los alumnos forman equipos y trabajan cooperativamente. Mi función en la clase se ha convertido en ser un mediador o facilitador de contenidos y me paso por los equipos para comprobar que todos están trabajando y ayudar a los que más lo necesiten.
2. Los alumnos corrigen las actividades en sus equipos y después con la proyección de las soluciones en la pizarra digital, corregimos toda la clase. Después paso por los equipos para contestar las posibles dudas.
3. He dividido la evaluación en dos partes, conceptos y procedimientos, de manera que facilita que aquellos alumnos a los que les cuesta más la asignatura vean reforzado el interés y la autoestima al ver que son capaces de hacer las mismas cosas que todos sus compañeros.
En cuanto a comentar una experiencia vivida en el aula, os voy a contar algo que me pasó el curso pasado. En el aula de sexto de primaria tenía a un niño, repetidor, que aunque es muy buena persona y tiene un corazón que no le cabe dentro, no le gustaba trabajar en el aula. Así que después de varios meses hablando con él e intentando motivarlo de varias formas, hablé con su tutor acerca de crear un proyecto para él sólo.
La idea consistió en encargarle que hiciera un mural de un poema para la escalera del centro. Se lo comenté al niño y me dijo que quería hacerlo y nos pusimos a ello. Le dije que debía traer un metro para medir y en cuanto lo trajo tuvo que:
1. Medir la superficie de los escalones.
2. Calcular cuantos rollos de vinilo necesitaría para el mural y cuánto costaría el material.
3. Hacer un boceto del mural para saber cómo iba a distribuir los versos del poema.
4. Coger las letras de vinilo e ir pegándolas una a una midiendo márgenes, espacios entre letras, palabras, etc.
5. Plantear y programar el proceso de pegado del vinilo.
6. Limpiar la zona para pegarlo.
7. Pegar las tiras de vinilo según lo programado.
Todo esto lo estuvo haciendo en mis clases de lengua, en las que, evidentemente, no hacía el trabajo de los demás compañeros (pero de todas formas no lo habría hecho). Pero conseguimos que su actitud cambiara radicalmente. Llegaba al cole y pedía ir directamente a su rincón de trabajo para ponerse a preparar las cosas. Cada vez que tenía alguna duda venía a preguntar y cuando le explicaba el siguiente paso su mirada desprendía ilusión y alegría.
Mientras iba realizando el trabajo, sus compañeros se acercaban a curiosear y le felicitaban por lo bien que lo estaba haciendo y, cuando por fin, lo terminó, obtuvo la felicitación de sus compañeros y claustro de profesores, además de publicarlo en el Facebook del centro para que la comunidad educativa pudiese ver el trabajo que había realizado.
Sólo os puedo decir que su cara, su carácter, incluso su lenguaje corporal decían que estaba más feliz. Quiero imaginar, que esta actividad le ayudó a mejorar su autoestima y a que se diera cuenta que con actitud era capaz de hacer cualquier cosa.
Os dejo una imagen del resultado del mural. Bueno, de la mitad, ya no tengo foto de la otra parte de la escalera.
jueves, 18 de abril de 2019
Una experiencia docente
Buenas tardes. Aunque de vacaciones, seguimos con la formación en el Mooc NeuroEducación:emoción, memoria y aprendizaje.
Esta semana estamos en el reto de la unidad 3, El aula como espacio de socialización, donde nos piden que elaboremos una actividad en la que nuestro alumnos puedan trabajar en un ambiente distendido y de manera cooperativa. Para ello he escogido una actividad de discriminación de instrumentos y sus familias usando dos técnicas de Roundrobin: la plantilla rota y los rincones.
Aquí debajo os dejo la imagen de la infografía que he realizado y el link para poder ver todos los detalles, ya que hay más información oculta.
Espero que os guste ;)
¡Encuentra tu instrumento!
Esta semana estamos en el reto de la unidad 3, El aula como espacio de socialización, donde nos piden que elaboremos una actividad en la que nuestro alumnos puedan trabajar en un ambiente distendido y de manera cooperativa. Para ello he escogido una actividad de discriminación de instrumentos y sus familias usando dos técnicas de Roundrobin: la plantilla rota y los rincones.
Aquí debajo os dejo la imagen de la infografía que he realizado y el link para poder ver todos los detalles, ya que hay más información oculta.
Espero que os guste ;)
¡Encuentra tu instrumento!
miércoles, 10 de abril de 2019
La educación afectiva en el aula
Buenas noches. Esta semana empezamos con el reto de la unidad 2 del Mooc NeuroEduca en el que nos centramos en el papel del profesor en el aula y la forma con la que se puede realizar un mejor papel con los alumnos mediante la enseñanza afectiva.
Como reto para esta unidad nos han pedido que realicemos una infografía donde reflejemos aquellos aspectos que debe tener en cuenta el profesor respecto a su papel en el aula con sus alumnos y su metodología.
Como reto para esta unidad nos han pedido que realicemos una infografía donde reflejemos aquellos aspectos que debe tener en cuenta el profesor respecto a su papel en el aula con sus alumnos y su metodología.
Muchos estudios indican que el alumno aprende mejor cuando el clima de aula es positivo. La comunicación afectiva trata de conectar con nuestros alumnos mediante mensajes que, de manera consciente o inconsciente, les haga sentir que son aceptados y valorados, favoreciendo así un clima de aula propicio para el aprendizaje.
El proceso por el cual logramos que nuestros alumnos se sientan aceptados y valorados es conocido como la confirmación del profesor que se basa en dos ejes:
- La manera que este tiene de responder a las preguntas y comentarios de los alumnos.
- El interés que demuestra tanto por su aprendizaje como por sus vidas.
Así mismo, varios estudios confirman que existen unos patrones comunes que se repiten en aquellos profesores que practican la comunicación afectiva:
- Dan respuestas afectuosas a los alumnos, escuchan sus peticiones incluso fuera del aula y son flexibles en cuanto a su programación.
- Demuestran interés por los estudiantes, conocen sus nombres, sus gustos... los animan tanto oralmente como por escrito, establecen contacto visual continuamente y sonríen.
- Tienen un estilo de enseñanza interactivo y comunicativo
sábado, 6 de abril de 2019
Mi identidad
Esto es un no parar. Últimamente voy empalmando un curso con otro de Intef. Parece que le he cogido gusto a la cosa... jiji.
Esta semana comenzamos con el Mooc NeuroEducación, memoria y aprendizaje. No sé lo que voy a aprender cuando esto acabe, pero de momento no van mal las cosas. Acabo de descubrir la web de Jamendo y para mí que soy un loco de la música y que me encanta hacer montajes audiovisuales me ha parecido súper interesante. Pero bueno, voy a ir al grano con el reto de la primera unidad.
Me llamo Ricardo, soy maestro de educación primaria desde hace 17 años. Doy clases de música para toda la etapa y clases de valenciano en 6º de primaria. Me encanta la música y la docencia, además soy un enamorado de las nuevas tecnologías, y ando buscando siempre la mejor manera de hacerlas compatibles con las clases magistrales, ya que considero que encontrar el equilibrio entre estas dos maneras de dar clase es lo mejor para mis alumnos.
Para el reto de esta semana he preparado un avatar con una de las herramientas propuestas, aunque voy a añadir el que me hice a mí mismo durante una clase con mis alumnos y que les gustó tanto, que lo he venido usando desde entonces.
En cuanto a la música que voy a proponer, he elegido dos temas. Como me encanta la música y el efecto motivador que puede causar en las personas voy a proponer un tema divertido, fresco y alegre:
La siguiente es una pista de motivación con un carácter épico de filme de superhéroes:
Espero que os gusten y aprender con todos vosotros muchísimo.
domingo, 31 de marzo de 2019
Diseñando un plan alternativo digital
Buenas tardes. Estamos llegando al final del Nooc: Diseña un plan alternativo digital, donde estamos aprendiendo a preparar mejor nuestras clases adelantándonos a todo aquello, que pensamos, pueda salir mal o presentar problemas.
Para ello, como reto final nos han propuesto que diseñemos un plan alternativo digital. Este es el mío, os lo dejo por duplicado, con una imagen
y al enlace donde está alojado Plan alternativo digital
Para ello, como reto final nos han propuesto que diseñemos un plan alternativo digital. Este es el mío, os lo dejo por duplicado, con una imagen
y al enlace donde está alojado Plan alternativo digital
jueves, 28 de marzo de 2019
Ejercicio de reflexión gráfica en torno a la desmaterialización del texto y la creación de una nueva composición visual
Buenas tardes. Esta semana afrontamos la cuarta unidad del Mooc Mediación cultural. Como reto final toa hacer un ejercicio de reflexión gráfica en torno a la desmaterialización del texto y la creación de una nueva composición visual.
En mi caso he optado por un collage en el que he utilizado diversas imágenes que he mezclado creando una imagen única en la parte central de la composición sobre un fondo en el que aparecen diversos logotipos de marcas con distintas tipografías y gamas de colores.
He escogido el tema del "consumismo", en el que la imagen central quiere hacernos representar como en el mundo avanzado (para eso utilizo el mapa de Europa) el consumismo (representado por un bolso de manos de Harrods en la boca de la vaca) nos convierte en animales poco racionales en muchas ocasiones.
He utilizado la imagen en blanco y negro para que haga contraste con la multitud de logotipos de marcas que con su diseño, sus tipografías y colorido intentan atraer nuestra atención y crearnos la necesidad de comprar cosas que no necesitamos.
Espero que os guste.
En mi caso he optado por un collage en el que he utilizado diversas imágenes que he mezclado creando una imagen única en la parte central de la composición sobre un fondo en el que aparecen diversos logotipos de marcas con distintas tipografías y gamas de colores.
He escogido el tema del "consumismo", en el que la imagen central quiere hacernos representar como en el mundo avanzado (para eso utilizo el mapa de Europa) el consumismo (representado por un bolso de manos de Harrods en la boca de la vaca) nos convierte en animales poco racionales en muchas ocasiones.
He utilizado la imagen en blanco y negro para que haga contraste con la multitud de logotipos de marcas que con su diseño, sus tipografías y colorido intentan atraer nuestra atención y crearnos la necesidad de comprar cosas que no necesitamos.
Espero que os guste.
sábado, 23 de marzo de 2019
Stop a la Brecha Salarial de género
Hola a todos. En este nuevo post os dejo el vídeo que he realizado para la tercera unidad del Mooc Mediación Cultural.
He escogido el tema de la brecha salarial de género porque me parece un tema de actualidad.
El vídeo lo he grabado con dos smartphones y lo he editado con FinalCut.
Espero que os guste.
He escogido el tema de la brecha salarial de género porque me parece un tema de actualidad.
El vídeo lo he grabado con dos smartphones y lo he editado con FinalCut.
Espero que os guste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las Familias de Instrumentos
En esta unidad vamos a aprender cómo se clasifican los instrumentos y en base a qué criterios. Os dejo esta infografía como resumen para qu...
